Entrénate en la implementación del “Diseño Urbano Inteligente" para dar forma a ciudades más sostenibles, regenerativas, resilientes y con mejores condiciones de vida para sus habitantes.
Aprende a aplicar los principios del urbanismo ecosistémico, apoyándote en la utilización de tecnologías inteligentes.
WORKSHOP:
DISEÑO URBANO INTELIGENTE
PARA CIUDADES CON SENTIDO
planeamiento y diseño urbano
+
tecnologías
=
ciudades inteligentes y significativas
Laboratorio de innovación urbana
El éxito de las "smart cities" radica en la combinación armoniosa de elementos urbanísticos, tecnológicos y sociales, reconociendo que el planeamiento urbano y el diseño urbano desempeñan un papel fundamental en la construcción de ciudades inteligentes verdaderamente significativas. Al fomentar la colaboración y la integración de estas disciplinas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podemos lograr ciudades más habitables, resilientes y cohesionadas para las generaciones presentes y futuras.
PARTNERS
¿TE HAS PLANTEANDO?...
¿Cuáles son las mejores prácticas para diseñar ciudades inteligentes y sostenibles?
¿Cómo puedo aplicar los principios del urbanismo ecosistémico en proyectos reales?
¿Qué enfoques, herramientas y soluciones puedo utilizar para integrar la naturaleza en el diseño urbano?
¿De qué manera las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) me pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la urbanización y a proyectar las ciudades poniendo al usuario en el centro del proceso de diseño?
¿Para quién es este Workshop?
Este workshop está dirigido a:
Estudiantes y profesionales apasionados por el diseño urbano, la sostenibilidad y la creación de entornos urbanos resilientes.
Agentes locales comprometidos con la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas enmarcadas en la Agenda 2030.
Personas interesadas en explorar nuevas perspectivas en el planeamiento urbano, integrando tecnología, naturaleza y sociedad para construir ciudades más habitables y amigables con el medio ambiente.
¿QUÉ ENCONTRARÁS?
En este itinerario de formación encontrarás las herramientas necesarias para desarrollar una perspectiva diferente:
Imagina que estás diseñando una ciudad inteligente desde cero. ¿Qué elementos integrarías para promover la sostenibilidad, la eficiencia energética y la calidad de vida de sus habitantes?
Piensa en un proyecto urbano existente que podría beneficiarse de la implementación de soluciones inteligentes. ¿Cómo podrías utilizar tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) y los datos urbanos para optimizar el transporte, la gestión de residuos o la seguridad ciudadana?
Considera cómo el urbanismo ecosistémico puede abordar los desafíos ambientales de una ciudad. ¿Qué medidas tomarías para fomentar la biodiversidad, la gestión del agua y la infraestructura verde en el diseño de un nuevo desarrollo urbano?
Reflexiona sobre los impactos sociales de las ciudades inteligentes. ¿Cuáles son las medidas para asegurar la inclusión, la participación ciudadana, la equidad en la planificación y el diseño de entornos urbanos donde la tecnología reemplaza empleos humanos?
Visualiza un escenario futuro en el que las ciudades sean "totalmente" inteligentes. ¿Cómo crees que sería la interacción entre los ciudadanos y su entorno urbano? ¿Qué beneficios y desafíos enfrentaríamos en términos de privacidad, conectividad y calidad de vida?
¿QUÉ VAS A APRENDER?
Al finalizar el curso-taller de nivel básico estarás en capacidad de:
Comprender los principios clave del urbanismo ecosistémico y su importancia en la creación de ciudades sostenibles.
Conocer conceptos y casos para integrar elementos naturales y/o tecnológicos en el diseño urbano para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Tener una mejor comprensión de cómo la tecnología puede ser una herramienta para impulsar la sostenibilidad y la eficiencia en el desarrollo urbano.
Aplicar los conocimientos adquiridos a proyectos reales de diseño urbano sostenible.
CONTENIDOS
Módulo 1
Introducción al urbanismo Inteligente, conceptos, principios y objetivos.
El modelo urbano compacto: criterios para optimizar el uso del suelo, la densidad, la diversidad funcional y la movilidad.
Urbanismo ecosistémico. Principales características y beneficios.
Los cuatro ejes del modelo urbano ecosistémico: compacidad, complejidad, eficiencia y cohesión social. Retos y las oportunidades para las ciudades actuales y futuras.
La ciudad existente y la producción de “nueva ciudad.”
Indicadores para medir y potenciar la compacidad urbana y la habitabilidad en el espacio público.
Módulo 2
El modelo urbano complejo: criterios para potenciar la biodiversidad, el espacio público, la participación ciudadana y la innovación social.
Diversidad y conectividad de los elementos antrópicos y biológicos que conforman el tejido urbano.
La complejidad como factor para favorecer la resiliencia, la innovación y la creatividad en las ciudades.
Indicadores y estrategias para medir y potenciar la complejidad urbana.
Módulo 3
El modelo urbano eficiente: criterios para minimizar el consumo de energía, materiales y agua, y para maximizar la producción local de recursos renovables
La eficiencia energética en los procesos de metabolismo urbano.
Estrategias para el manejo y ahorro de agua a partir de Soluciones Basadas en la Naturaleza.
¿Cómo puede la eficiencia energética mejorar la calidad ambiental en las ciudades?
Indicadores y estrategias para medir y potenciar la eficiencia energética urbana.
Módulo 4
El modelo urbano cohesionado: criterios para favorecer la equidad, la inclusión, la accesibilidad y la cohesión social.
El diseño centrado en el usuario como proceso para asegurar la equidad y participación social en la planificación urbana. Participación ciudadana en procesos de sostenibilidad.
Accesibilidad universal al espacio público.
Dotación y distribución equilibrada de equipamientos.
Indicadores y estrategias para medir y potenciar la accesibilidad universal al espacio público y la dotación equilibrada de equipamientos.
PRINCIPIOS DE PARTIDA
El ODS 11 y el "diseño urbano inteligente" comparten la visión de promover ciudades sostenibles, inclusivas y seguras, en las que se fomente la movilidad sostenible, se mejore la calidad de vida de los habitantes y se proteja el entorno urbano y natural. La implementación de estrategias como el modelo de supermanzanas contribuye al logro de los objetivos y metas establecidos en el ODS 11.
El "diseño urbano inteligente" se presenta como una herramienta clave en la "construcción" de un modelo de ciudad intencionado, integrador y sostenible dentro del ámbito de la planificación urbana. Su objetivo principal es lograr un equilibrio entre el desarrollo urbano y la conservación ambiental, al mismo tiempo que fomenta la equidad social. De esta manera, se busca crear ciudades resilientes, regenerativas y sostenibles que respeten los límites planetarios y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Los conceptos y enfoques del workshop ofrecen una visión integral para el desarrollo de ciudades más sostenibles, regenerativas, inclusivas y resilientes. Al combinar las tecnologías inteligentes de las smart cities con el enfoque del urbanismo ecosistémico, se puede promover un desarrollo urbano equilibrado que satisfaga las necesidades de las personas y respete los límites planetarios, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a un futuro urbano prometedor.
ENFOQUE DEL WORKSHOP
Este workshop combina la teoría con la práctica, brindando a los participantes las herramientas necesarias para diseñar ciudades sostenibles y resilientes. A través de presentaciones interactivas, discusiones en grupo y ejercicios prácticos, los participantes podrán explorar los principios del urbanismo ecosistémico y aprender a aplicarlos en proyectos reales. Podrán interactuar con empresas de tecnología (nuestros partners) que mentorizarán algunos de los ejercicios propuestos.
VIRTUAL E HÍBRIDO (SINCRÓNICO Y ASINCRÓNICO)
16 horas
(4 sesiones sincrónicas de 4 horas)
Fecha de realización: Enero- Febrero de 2024
*los días viernes y sábados, en horario a convenir
ENFOQUE A LA PRÁCTICA Y LA AUTONOMÍA
Aprender haciendo
INTERACCIÓN CON EMPRESAS
Relacionamiento con empresas de productos y servicios para smart cities
APOYO PERSONALIZADO
Mentorías por parte de los organizadores y empresas partners
ACCESO PERMANENTE A CONTENIDOS
Acceso a las grabaciones de las sesiones sincrónicas y ejercicios prácticos
contenido relacionado de loci lab
En LOCI LAB ayudamos a:
Dar sentido a la conexión entre urbanismo y tecnología
Combinar de manera armoniosa los elementos urbanísticos, tecnológicos y sociales, reconociendo que el planeamiento urbano y el diseño urbano desempeñan un papel fundamental en la construcción de ciudades inteligentes verdaderamente significativas.
Fomentar la colaboración y la integración de estas disciplinas, para lograr ciudades más humanas, resilientes, regenerativas y habitables para las generaciones presentes y futuras.
sobre nosotros
Valeria Inés Barbero Obaid
Fundadora de Loci Lab, Laboratorio de la ciudad, el territorio y el paisaje.
Arquitecta con posgrado en Políticas Públicas y Desarrollo Local por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Máster en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (España).
Carlos Alberto Garzón Espinel
Fundador de Loci Lab, Laboratorio de la ciudad, el territorio y el paisaje.
Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia, con Máster en Project Management y Máster en Planeamiento Urbano por la Universidad Politécnica de Cataluña.
mENTORES ALIADOS
María Alejandra Páez
Especialista de Producto y Especialista BIM dentro de BIMTECH SOLUTIONS, en Graphisoft Colombia.
Arquitecta por la Universidad Nacional de Colombia.
Camilo Tapias
Especialista de producto y Especialista BIM de ARCHICAD en Graphisoft Colombia.
Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia.
Laura Daniela Ujueta
Ingeniera de Mercadeo Técnico en el área de Geodiseño de ESRI Colombia.
Profesional en gestión y desarrollo urbanos por la Universidad Nacional de los Andes.
Laura Otero Durán
Especialista en Sostenibilidad en el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá.
Ingeniera Civil Magister en Gestión Ambiental por la Pontificia Universidad Javeriana.
Walter Gálvez
CEO de Semintel, Empresa de tecnologías innovadoras para ciudades inteligentes ambientalmente sostenibles y económicamente viables.
Emprendedor y creador de desarrollos tecnológicos aplicados en varias ciudades de Colombia, orientados a la gestión de Big Data y la generación de energías renovables para mejorar las condiciones de seguridad vial.
Juan Felipe Casadiego
Ingeniero mecatrónico con énfasis en diseño mecánico, neumático, térmico y programación de sistemas inteligentes. Elegido como uno de los 10 Jóvenes Sobresalientes del Quindío (TOYP Quindío) en 2019.
¡Te esperamos para vivir una experiencia enriquecedora y descubrir el potencial del urbanismo inteligente en la creación de ciudades sostenibles, resilientes y humanas!